![]() |
---|
Pagina inicio | Pagina astronomía | Pagina fotografías | Pagina Constelaciones |
---|
Constelación de Sagitario
LEYENDA / MITOLOGIA |
Sagitario es una antigua constelación que sugiere la
imagen de un centauro arquero, aunque al ya existir esta constelación,
recibió el nombre de "El Arquero". Esta simbología viene "avalada" por
varias alineaciones, como la de sus estrellas occidentales en zig-zag, que
recuerdan el arco (kaus), la mi, lambda, delta, epsilon y eta, cuya flecha
serían sigma, fi, delta y gamma.
|
DATOS ASTRONOMICOS |
Novena constelación del zodíaco, totalmente austral,
entre los -12 y -45º de declinación, flanqueada al oeste por Scorpio y
Ophiuco, al este por Capricornio, al norte por Scutum y Serpens Cauda y al
sur por Corona Australis, aunque nosotros solo observamos con "facilidad" la
zona centro norte de la misma.
ESTRELLAS En cuanto a las estrellas, destaca a primera vista
que sus principales estrellas, Alfa (Rukbat o "la rodilla") y Beta, no son
las más brillantes de la constelación, debido al error cometido por Tolomeo
que las designó directamente como las primeras letras de la constelación.
OBJETOS DE CIELO PROFUNDO Sagitario es, de lejos, la constelación que más objetos posee de los catalogados por Charles Messier, nada menos que 15 (ver carta), sobre todo cúmulos abiertos y globulares y nebulosas, aunque por lógica que explica el último párrafo de este artículo, "carece" de galaxias, de ningún tipo. M8 - NGC6523, una nebulosa difusa, denominada también La Laguna, por su similitud con este accidente geográfico, que además contiene en su interior el cúmulo abierto NGC6530 y resulta espectacularmente visible a simple vista. Su diámetro es de unos 100 años luz y está situada a unos 4.800 luz. Brilla con magnitud 5 y un tamaño de 35'x50' localizable a 6º norte de Gamma Sgr. M17 - NGC6618 es otro cúmulo con nebulosa, denominado "Omega" que brilla con magnitud 6 y un tamaño de 30'x30' y dotado de unas 40 estrellas de las que la más brillante es de la 9.3. Dista de nosotros unos 5.800 a.l. y está situado a 6º al noreste de Mi Sgr en los horizontes con la constelación del Escudo. M18 - NGC 6613 es un cúmulo estelar de magnitud 6.9 y 9' de diámetro con 20 componentes de la que la más brillante es de la 8.6. Está situado a unos 4.900 años luz de distancia y se localiza a 1º al sur de M17. M20 - NGC6514, otra nebulosa, también con cúmuo estelar, conocida comúnmente por "Trífida" por su aspecto que parece dividido en tres lóbulos con zonas oscuras divisorias. Tiene un diámetro aparente de 30'x20' de arco, brillando con magnitud 6.3 a 1º20' al noreste de M8. El cúmulo tiene 67 componentes estelares cuya más brillane es de la 6. Dista de nosotros unos 2.500 años luz. M21 - NGC6531 es un cúmulo abierto de magnitud 5.9 con 13' de diámetro y 70 componentes. La más brillante es de mgnitud 7.3. Está a 4.200 a.l. de distancia y se localiza a 0º5 al este de M20. M22 - NGC6656, importante cúmulo globular de los más estudiados y visitados por los astrónomos y compuesto por alrededor de medio millón de estrellas y situado a unos 10.000 años luz, siendo uno de los cúmulos globulares más cercanos. Es el tercer cúmulo más brillante del firmamento tras Omega Centauri y 47 Tucanae. Este cúmulo globular de tipo 7 (tipo 1 máxima y tipo 12 mínima concentración estelar) de 24' de arco de diámetro se localiza a 2º5 al este de Lambda Sgr. M23 - NGC6494, gran cúmulo abierto al noroeste de la constelación con 150 estrellas luminosas de las que la más brillante es de la 9.2 situadas a unos 2.100 años luz de distancia. Brilla con magnitud 5.5 y 27' de arco de diámetro a 4º5 al noreste de Mi Sgr. M24 - Mel 197, es una nube estelar con cúmulo abierto también llamada "Pequeña nube estelar de Sagitario", que brilla con magnitud 4 y 100'x100' de diámetro, lo que hace que se vea a simple vista a 2º5 al noreste de Mi Sgr y muy evidente en cualquier fotografía. M25 - IC4725 es un cúmulo abierto de magnitud 4.6 y 32' de diámetro con 30 componentes de las que la más brillante es de magnitud 6.7 que dista 2.060 años luz de nosotros y situado a 4º40' al este de Mi Sgr. M28 - NGC6626, cúmulo globular tipo 4 que brilla con magnitud 6.9 y 11.2' de arco situado a 45' al noroeste de Lambda Sgr y a una distancia real de unos 19.000 a.l. cuya peculiaridad es que contiene gran cantidad de estrellas variables e, incluso, un púlsar que gira 327 veces por segundo. M54 - NGC6715, cúmulo globular tipo 3 que brilla a 2º al oeste de Zeta Sgr con magnitud 7.7 y diámetro de 9.1' de arco. Dista 49.000 a.l. de nosotros. M55 - NGC6809, cúmulo globular tipo 11, muy disperso, que brilla con magnitu 7 y 19' de diámetro a 8º al sureste de Zeta Sgr. Dista 20.000 a.l. de nosotros. M69 - NGC6637, cúmulo globular de tipo 5, magnitud 7.7 y 7.1' de diámetro localizado a 3º noreste de Epsilon Sgr. y 3º45' sur de Delta Sgr. Dista 33.000 a.l. de nosotros. M70 - NGC6681, cúmulo globular tipo 5 de magnitud 8.1 y 7.8' de diámetro que se localiza a 1º48' al este de M69. dista 35.000 a.l. de nosotros. M75 - NGC6864, último objeto Messier de la constelación, es otro cúmulo globular, muy concentrado de tipo 1 y que dista de nosotros 65.000 a.l. siendo, de hecho, uno de los cúmulos más distantes, tanto, que se pretendió fuera de la galaxia. Brilla con magnitud 8.6 y 6' de diámetro a 16º al este de Zeta Sgr. en línea con Epsilon Sgr. Por último, recordar que al suroeste de X Sagittarii se encuentra el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia, como dije antes, la mayor galaxia visible a simple vista, el tradicional Camino de Santiago, no es más que el disco estelar de tan espectacular objeto. De ese centro galáctico, del que distamos unos 30.000 años luz, situados en el llamado brazo de Orión, emanan emisiones de radio tan potentes que algunos han indicado la posibilidad de la existencia de un potente Agujero Negro.
|