| Descubierto por Edmond Halley en 
        1714. 
 El M13, también llamado “el gran cúmulo globular de Hércules, es uno de 
        los más importantes y mejor conocidos cúmulos del hemisferio norte 
        celeste. Fue descubierto en 1714 por Edmond Halley, quien apuntó que “se 
        muestra a simple vista cuando el cielo está despejado y la Luna 
        ausente”. Según Charles Messier, que lo catalogó el 1 de junio de 1764, 
        John Bevis también lo menciona en su Atlas Celeste.
 
 Visto a una distancia de 25 100 años-luz, su diámetro angular de 20 
        minutos corresponde a un diámetro de 145 años-luz -a simple vista, quizá 
        tenga 13 minutos de largo. Está formado por aproximadamente 100 000 
        estrellas. Timothy Ferris llega a afirmar en su libro Galaxies que tiene 
        “más de un millón”. En el centro del cúmulo las estrellas están unas 500 
        veces más concentradas que en las cercanías del Sistema Solar. Sandage 
        ha determinado que la edad de M13 es de 24 000 millones de años, 
        mientras que Arp la estimó en 1960 en 17 000 millones de años. Éste 
        último modificó en 1962 su estimación, dejándola en 14 000 millones de 
        años.
 
 M13 es peculiar por contener una estrella azul joven, Barnard Nº 29, el 
        tipo espectral B2. La pertenencia de esta estrella al M 13 ha sido 
        confirmada por la medición de la velocidad radial, y es extraño que un 
        cúmulo tan antiguo tenga una estrella como esa. Podría tratarse de una 
        estrella capturada.
 
 Los observadores advierten de 4 regiones en las que, al parecer, 
        escasean las estrellas. En algunas fotos se pueden ver indicios de estas 
        regiones.
 
 El cúmulo globular M13 fue elegido en 1974 como objetivo para uno de los 
        primeros mensajes de radio destinados a posibles civilizaciones 
        extraterrestres, que fueron enviados desde el gran radio telescopio del 
        Observatorio de Arecibo.
 
 Muy cerca, a 40 minutos de arco al noreste de M13 está la débil (mag 11) 
        galaxia MGC 6207, que es visible en muchas fotografías de tamaño grande 
        y mediano del cúmulo M13, e.g., en la imagen de DSSM. En esta galaxia se 
        ha dado recientemente un caso de supernova de tipo II (SN 2004A).
 
 |