| Descubierta en 1731 por el 
        astrónomo británico amateur John Bevis. 
 La Nebulosa del Cangrejo es el más visible y famoso resto de supernova 
        conocido, una nube de gas creado por la explosión de una estrella como 
        supernova.
 
 La supernova 
        fue registrada el 4 de Julio de 1054 D.C por astrónomos chinos, y era 
        cuatro veces más brillante que Venus, o aproximadamente magnitud -6. De 
        acuerdo con los registros, fue visible a la luz del día durante 23 días, 
        y 653 días a simple vista en el cielo nocturno. También fue 
        probablemente registrado por los artistas indios Anasazi (hoy día en 
        Arizona y Nuevo México), como indican los descubrimientos en el Cañón 
        Navaho y en White Mesa (ambos en Arizona) así como en el Parque Nacional 
        del Cañón Chaco (Nuevo México). Además de esto, Ralph R. Robbins de la 
        Universidad de Texas ha encontrado arte de los indios Mimbres en Nuevo 
        México, posiblemente describiendo una supernova.
 
 La supernova de 1054 también tuvo asignada la designación de estrella 
        variable CM Tauri. Esta es una de las pocas 
        
        supernovas observadas a lo largo de la historia 
        en nuestra 
        
        Galaxia de la Vía Láctea.
 
 Los restos de la nebulosa fueron descubiertos por 
        
        John Bevis 
        en 1731, quien lo 
        
        añadió a 
        su atlas del cielo, Uranographia Britannica. 
        
        Charles Messier 
        la 
        
        encontró 
        de forma independiente el 28 de Agosto de 1758, cuando estaba buscando 
        el cometa Halley en su primer retorno pronosticado, y en principio pensó 
        que era el cometa. Por supuesto, pronto reconoció que no tenía el 
        movimiento propio aparente, y lo 
        
        catalogó 
        el 12 de Septiembre de 1758. Fue el descubrimiento de este objeto el que 
        llevó a Charles Messier a comenzar la compilación de este 
        
        catálogo. 
        También fue el descubrimiento de este objeto, el cual tenía un gran 
        parecido con un cometa (1758 De la Nux, C/1758 K1) en su pequeño 
        telescopio refractor, lo que le trajo la idea de buscar cometas con 
        telescopios (vea esta 
        
        nota. 
        Messier reconoció el descubrimiento original de Bevis cuando tuvo 
        conocimiento del mismo en una carta del 10 de Junio de 1771.
 
 Aunque el catálogo de Messier fue ante todo compilado para prevenir 
        confusiones de estos objetos con cometas, M 1 fue de nuevo confundido 
        con el cometa Halley con la ocasión del segundo retorno pronosticado en 
        1835.
 
 Esta nebulosa fue bautizada como “Nebulosa del Cangrejo” como motivo de 
        un 
        
        dibujo realizado por Lord Rosse 
        en 1844. De los primeros observadores Messier, Bode y William Herschel 
        comentaron de forma correcta que esta nebulosa no era posible resolverla 
        en estrellas, pero William Herschel pensó que era un sistema estelar el 
        cual podría resolverse con telescopios mayores. John Herschel y Lord 
        Rosse, erróneamente, pensaron que era 'dificilmente resoluble' en 
        estrellas. Ellos y otros, incluyendo a Lassell en los 1850s, al parecer 
        confundieron estructuras filamentosas como indicación de resolubilidad.
   Las primeras observaciones 
        espectroscópicas, por ejemplo por Winlock, revelaron la naturaleza 
        gaseosa de este objeto a finales del siglo XIX. La primera fotografía se 
        obtuvo en 1892 con un telescopio de 50 centímetros. Las primeras 
        investigaciones serias de su espectro se llevaron a cabo en 1913 - 15 
        por Vesto Slipher; que encontró que las líneas de emisión espectral 
        tenían divisiones; más tarde se reconoció que la verdadera razón para 
        esto era el desplazamiento Doppler, debido a que partes de la nebulosa 
        se estaban acercando a nosotros (las líneas estaban desplazadas al azul) 
        y otras alejándose (líneas desplazadas al rojo). 
        
        Heber D. Curtis, 
        en su 
        
        descripción 
        de este objeto basada en las fotografías del Observatorio Lick, la 
        clasificó de forma dudosa como una nebulosa planetaria (Curtis 
        1918), una visión que solo fue 
        refutada en 1933; esta clasificación incorrecta aún puede encontrarse en 
        muchos manuales modernos. 
 En 1921, C.O. Lampland del Observatorio Lowell comparando las excelentes 
        fotografías de la nebulosa obtenidas con el reflector de 105 
        centímetros, encontró movimientos y cambios notables, también en brillo, 
        de componentes individuales de la nebulosa, incluyendo cambios 
        dramáticos en algunas pequeñas regiones cerca del par central de 
        estrellas (Lampland 
        1921). El mismo año, J.C. Duncan 
        del Observatorio del Monte Wilson comparó placas fotográficas tomadas 
        con una diferencia de 11,5 años, y encontró que la Nebulosa del Cangrejo 
        se expandía a una media de 0,2 segundos por año; el rastreo de este 
        movimiento mostró que la expansión debió comenzar hace 900 años (Duncan 
        1921). También el mismo año, Knut 
        Lundmark contrastó la proximidad de la nebulosa con la supernova de 1054 
        (Lundmark 
        1921).
 
 En 1942, basándose en investigaciones realizadas con el telescopio 
        Hooker de 250 centímetros del Monte Wilson, Walter Baade calculó una 
        cifra más exacta de 760 años desde la expansión, lo cual nos da una 
        fecha alrededor de 1180 (Baade 
        1942); más tarde 
        las investigaciones mejoraron este valor a aproximadamente 1140. El 
        acontecimiento de la supernova de 1054 muestra que la expansión ha 
        debido ser acelerada.
 La nebulosa consta del material 
        eyectado por la explosión de la supernova, el cual ha sido dispersado en 
        un volumen aproximado de 10 años luz de diámetro, y aún continúa 
        expandiéndose a la considerable velocidad de 1 800 km/sec. La luz que 
        emite fue analizada dos mediante principales contribuciones, la primera 
        por Roscoe Frank Sanford en 1919 basada en investigaciones 
        espectroscópicas (Sanford 
        1919, confirmadas fotográficamente 
        por Walter Baade y Rudolph Minkowski en 1930: Primero, un componente 
        rojizo que formaba una caótica red de brillantes filamentos, el cual 
        tenía un espectro de líneas de emisión (incluyendo las líneas de 
        hidrógeno) similares a las nebulosas de gas difuso (o planetarias). El 
        segundo es un fondo difuso azulado el cual tiene un espectro continuo y 
        consiste en radiación sincrotrónica de 
        
        alta polarización, 
        que es emitido por electrones de alta energía (movimiento rápido) en un 
        potente campo magnético, la primera explicación para esto la propuso en 
        astrónomo soviético J. Shklovsky (1953) 
        y respaldado por las observaciones de Jan H. Oort and T. Walraven (1956). 
        La radiación sincrotrónica también está presente en otros procesos 
        “explosivos” en el cosmos, por ejemplo en el núcleo activo de la galaxia 
        irregular M 82 y en el peculiar chorro de la galaxia elíptica gigante
        
        
        M 87. 
        Estas impactantes propiedades de la Nebulosa del Cangrejo en la luz 
        visible son igualmente evidentes en las 
        
        imágenes 
        post-procesadas por 
        
        David Malin 
        del 
        Observatorio Anglo-Australiano, 
        y la imagen de 
        
        Paul Scowen 
        obtenida en el 
        
        Monte Palomar.
        
 En 1948, se identificó la Nebulosa del Cangrejo como una poderosa fuente 
        de radiación, nombrada y listada como Taurus A y más tarde como 3C 144. 
        Los rayos X de este objeto fueron detectados en Abril de 1963 con un 
        cohete de gran altitud de tipo Aerobee con un detector de rayos X 
        desarrollado por el Laboratorio de Investigación Naval; la fuente de 
        rayos X se llamó Taurus X-1. Las medidas durante la ocultación lunar de 
        la Nebulosa del Cangrejo el 5 de Julio de 1964, y las repeticiones en 
        1974 y 1975, demostraron que los rayos X provenían de una región de al 
        menos 2 minutos de arco de tamaño, y que la energía emitida en rayos X 
        por la Nebulosa del Cangrejo era 100 veces mayor que la emitida en la 
        luz visible. Sin embargo, incluso la luminosidad de la nebulosa en la 
        luz visible es enorme: a una distancia de 6 300 años luz (distancia 
        bastante bien determinada por Virginia Trimble (1973)), 
        su brillo aparente corresponde a una magnitud absoluta de -3,2, o más de 
        1 000 veces la luminosidad solar. Esta luminosidad global en todos los 
        rangos del espectro fue estimada en ¡100 000 luminosidades solares o 
        5*10^38 ergios/s!.
 
 El 9 de Noviembre de 1968, se descubrió una fuente de radio pulsante, el 
        Pulsar del Cangrejo (también catalogado como NP0532, 'NP' por NRAO 
        Pulsar, o PSR 0531+21), en M 1 por los astrónomos del Observatorio de 
        Arecibo con el radio telescopio de 300 metros de Puerto Rico. Esta 
        estrella es la derecha (sur-oeste) del par visible cerca del centro de 
        la nebulosa en nuestra imagen. Este pulsar fue el primero en ser 
        verificado en la parte óptica del espectro, cuando W.J. Cocke, M.J. 
        Disney y D.J. Taylor del Observatorio Steward, en Tucson, Arizona 
        encontraron destellos con el mismo periodo de 33,085 milisegundos del 
        pulsar de radio gracias al telescopio de 90 centímetros del Pico Kitt; 
        este descubrimiento se realizó el 15 de Enero de 1969 a las 9:30 pm hora 
        local (16 de Enero de 1969, 3:30 UT, de acuerdo con Simon Mitton). A 
        este pulsar óptico a veces se le llama por la designación de estrella 
        variable de la supernova, CM Tauri.
 
 Se ha establecido que este pulsar es una estrella de neutrones de 
        rotación rápida: ¡rota a una velocidad de cerca de 30 veces por 
        segundo!. Este periodo ha sido muy bien investigado debido a que la 
        estrella de neutrones emite pulsos en virtualmente todas las partes del 
        espectro electromagnético, desde un 'punto caliente' en su superficie. 
        La estrella de neutrones es un objeto extremadamente denso, más denso 
        que el núcleo de un átomo, concentrando más de la masa solar en un 
        volumen de 30 kilómetros. Su rotación está decelerando lentamente debido 
        a la interacción magnética con la nebulosa; esta es ahora una principal 
        fuente de energía que hace que la nebulosa brille; como dijimos 
        previamente, esta fuente de energía es 100 000 más energética que el 
        Sol.
 
 En la luz visible, el pulsar tiene una magnitud aparente de 16. Esto 
        significa que esta diminuta estrella está aproximadamente en una 
        magnitud absoluta de +4,5, ¡lo que es la misma luminosidad que nuestro 
        Sol en la parte visible del espectro!
 Este objeto ha atraído tanto interés 
        que a los astrónomos se les puede dividir en dos grupos del mismo tamaño 
        aproximado: Los que trabajan en la Nebulosa el Cangrejo y los que no. Se 
        celebró un “Simposio de la Nebulosa del Cangrejo' en Flagstaff, Arizona 
        en Junio de 1969 (ver PASP Vol. 82, Mayo de 1970 para los resultados - 
        Burnham). El simposio IAU No. 46, tuvo lugar en Jodrell Bank 
        (Inglaterra) en Agosto de 1970 estuvo exclusivamente dedicado a este 
        objeto. 
        
        Simon Mitton 
        escribió un gran libro en 1978 acerca de la Nebulosa del Cangrejo M 1, 
        el cual aún es más interesante e informativo (es también fuente de 
        alguna de la información incluida aquí). 
 La Nebulosa del Cangrejo puede encontrarse con bastante facilidad a 
        partir de Zeta Tauri (o 123 Tauri), el 'Cuerno Sur' del Toro, una 
        estrella de tercera magnitud la cual puede encontrarse fácilmente al 
        Este-Noreste de Aldebarán (Alfa Tauri). M 1 se encuentra más o menos a 1 
        grado Norte y 1 grado Oeste de Zeta, ligeramente al sur y 
        aproximadamente medio grado al Oeste de la estrella de magnitud 6, 
        Struve 742.
 
 La nebulosa puede verse bien bajo un cielo oscuro y despejado, pero 
        puede ser igualmente fácil perderla con el fondo de la iluminación en 
        condiciones menos favorables. M 1 es visible como una mancha tenue con 
        unos binoculares 7x50 o 10x50. Con un poco más de aumento, puede verse 
        como una mancha nebulosa ovalada, rodeada por un halo. En telescopios a 
        partir de 10 centímetros de apertura, comienzan a aparecer algunos 
        detalles de su forma, con algunos indicios de estructuras de puntos o 
        rayas en la zona central de la nebulosa; John Mallas informa que bajo 
        condiciones excelentes, un observador experto puede ver a través de la 
        porción interior de la nebulosa. Los aficionados pueden comprobar la 
        impresión de Messier de que M 1 efectivamente parece un débil comenta 
        sin cola en pequeños instrumentos. Solo bajo excelentes condiciones y 
        con mayores telescopios, a partir de 40 centímetros de apertura, 
        empiezan a hacerse visibles los filamentos estructuras finas.
 
 Como la Nebulosa del Cangrejo se sitúa solo a 1 grado y medio de la 
        eclíptica, existen frecuentes conjunciones y ocasionales tránsitos de 
        planetas, así como ocultaciones por parte de la Luna (algunas de las 
        mismas mencionadas más arriba).
 
 M 1 se sitúa en un bonito campo de la Vía Láctea. La estrella Zeta Tauri 
        es tan extraordinaria como la estrella de tipo variable Gamma 
        Cassiopeiae, una estrella giratoria bastante rápida con un espectro del 
        tipo B4 III pe la cual ha eyectado una cubierta de gas expansivo, y 
        tiene una débil estrella compañera espectroscópica en una órbita de 
        aproximadamente 133 días de periodo. Precediendo a M 1 dos minutos (o 
        medio grado) en Ascensión Recta se encuentra Struve 742 o ADS 4200, otra 
        estrella binaria con componentes A (mag 7,2, espectro F8, de color 
        amarillo) y B (mag 7,8, blanca) separadas por más o menos 3,6' en la 
        posición de ángulo 272 grados, y orbitando cada una a la otra cada 3 000 
        años.
 
 
 |